Peste antonina
La peste antonina de 165 - 180 d.C. La primera peste que
afectó el Occidente, como toda historia tiene su versión en ésta se sitúan dos
posibles lugares de origen, una en la ciudad de Seleucia actualmente como Irak
y trataba donde un soldado se encontraba en el templo de Apolo lo cual abrió un
cofre y en este salió un vaho pestilente, la otra versión se originó en Egipto
donde fue causado por un grano egipcio donde este fue propagado a diferentes
partes del imperio pero es de señalar que se originó en el oriente.
Los síntomas fueron descritos
por Galeno los cuales fueron: exantemas de color negro oscuro, después de un par
de días se secan y se desprenden del cuerpo, pústulas ulcerosas en todo
el cuerpo, diarrea, fiebre y sentimiento de calentamiento interno, en
algunos casos se presenta sangre en las deposiciones del infectado,
pérdida de la voz y tos con sangre debido a llagas que aparecen en la
cara, entre el noveno día de la aparición de los síntomas y el décimo
segundo, la enfermedad se manifiesta con mayor violencia y es
donde se produce la mayor tasa de mortalidad.
Se trataría de una viruela tipo hemorrágica, la cual la acción inmediata de los romanos fue
invocar a los dioses para superar la peste.
En el imperio romano habrían
muerto entre unos tres millones hasta cinco millones.
Autor: Ximena Meneses Montiel
Comentarios
Publicar un comentario